GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE 001
TEMA 1: CONCEPTO Y CLASIFICACION DE LOS COSTOS
COSTOS
Los costos representan erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la adquisición o la producción de los bienes o prestaciones de servicios, de los cuales un ente económico un entre obtiene sus ingresos.
ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA INFORMACIÓN EN LA CONTABILIDAD DE COSTOS:
1. ELEMENTOS DE UN PRODUCTO: Los elementos de costo de un producto o sus componentes son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, esta clasificación suministra la información necesaria para la medición del ingreso y la fijación del precio del producto.
1. Materiales: Son los principales recursos que se usan en la producción, estos se transforman en bienes en bienes terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.
2. Materiales Directos: Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con este y representan el principal costo de materiales en la elaboración de un producto.
3. Materiales Indirectos: Son los que están involucrados en la elaboración de un producto, pero tienen una relevancia relativa frente a los directos.
1.2 Mano de Obra: Es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un producto.
1. Mano de Obra Directa: Es aquella directamente involucrada en la producción de un artículo terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene un costo en la elaboración.
2. Mano de Obra Indirecta: Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la producción de un artículo determinado.
1.3. Costos Indirectos de Fabricación (CIF): Son aquellos costos que se acumulan de los materiales y de la mano de obra indirecta más todos los incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el costo del producto terminado no son fácilmente identificables de forma directa con el mismo.
2. Relación con la producción: Esto está estrechamente relacionado con los elementos de un producto, con los principales objetivos de la planeación y el control. Las dos categorías, con base en su relación con la producción son:
2.1 Costos Primos: Son todos los materiales directos y la mano de obra directa de la producción.
Costos Primos = MD + MOD
2.2 Costos de Conversión: Son los relacionados con la transformación de los materiales directos en productos terminados, o sea la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
Costos de Conversión = MOD + CIF
3. Relación con el Volumen: Los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de producción, este se enmarca en casi todos los aspectos del costeo de un producto y se clasifican en:
3.1 Costos Variables: Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el volumen, en tanto que el costo unitario permanece constante.
3.2 Costos Fijos: Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante mientras que el costo fijo unitario varía con la producción.
3.3 Costos Mixtos: Estos tienen la característica de ser fijos y variables, existen dos tipos:
3.3.1 Costos Mixtos Semivariables: La parte fija del costo semivariable representa un cargo mínimo, siendo la parte variable la que adquiere un mayor peso dentro del costeo del producto.
3.3.2 Costos Mixtos Escalonados: La parte de los costos escalonados cambia a diferentes niveles de producción puesto que estos son adquiridos en su totalidad por el volumen.
4. Capacidad para Asociar los Costos: Un costo puede asociarse o considerarse directo o indirecto según la capacidad la capacidad que tenga la gerencia para asociar en forma específica a órdenes o departamentos y se clasifican en:
4.1 Costos Directos: Son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas específicas. Los materiales y la mano de obra directa son los ejemplos más claros.
4.2 Costos Indirectos: Son aquellos comunes a muchos artículos y por tanto nos son directamente asociables a ningún producto o área. Usualmente los costos indirectos se cargan a los artículos o áreas con base en técnicas de asignación.
5. Actividades Realizadas: Los costos clasificados por función se acumulan según la actividad realizada y según esta actividad los costos se dividen en:
5.1 Costos de Manufactura: Estos se relacionan con la producción de un artículo. Los costos de manufactura son la suma de los materiales directos de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación.
5.2 Costos de Mercadeo: Son los que incurren en la promoción y venta de un producto o servicio.
5.3 Costos Administrativos: Son aquellos que incurren en la dirección, control y operación de una compañía e incluyen el pago de salario a la gerencia y al staff.
5.4 Costos Financieros: Estos se relacionan con la obtención de fondos para la operación de la empresa. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los préstamos recibidos, así como por el costo de otorgar crédito a los clientes.
6. Relación con la Planeación el Control y la Toma de Decisiones. Estos costos ayudan a la gerencia y a los administradores en las funciones de planeación, control y toma de decisiones y entre los más importantes se pueden destacar:
6.1 Costos Estándares y Costos Presupuestados.
6.2 Costos Controlables y no Controlables.
6.3 Costos Fijos Comprometidos y Costos Fijos Discrecionales.
6.4 Costos Relevantes y Costos Irrelevantes.
6.5 Costos diferenciales.
6.6 Costos de Oportunidad.
6.7 Costos de Cierre de Plantas.
CONTABILIDAD EN EMPRESAS COMERCIALES, EN EMPRESAS INDUSTRIALES Y EN EMPRESAS DE SERVICIOS
Contabilidad en Empresas Comerciales
Contabilidad en Empresas Industriales
Contabilidad en Empresas de Servicios
Las empresas comerciales compran una mercancía que luego venderán normalmente a un precio superior, pero sin haberle efectuado ninguna transformación sustancial. Los productos que compran ya están terminados y en igual forma los venden luego a los consumidores sin variaciones de fondo, excepción hecha quizá de modificaciones menores en los empaques y otras por el estilo.
Para este tipo de entes el costo de los inventarios y el de la mercancía vendida está dado por los precios de compra y no necesitan por lo tanto de un sistema de costos para obtener estas cifras.
Las empresas industriales, por el contrario, transforman las materias primas en algo nuevo que constituyen los productos terminados que posteriormente han de vender. Es solamente este aspecto de la producción o transformación de materias primas lo que causa diferencias entre la contabilidad de empresas comerciales y las industriales. Por tanto, estas empresas necesitan de un sistema de costos para determinar el costo de los productos fabricados que han de figurar en los inventarios, en el balance general y el costo de los productos vendidos que ha de figurar en el Estado de Rentas y Gastos.
Este tipo de empresas operan con la prestación de servicios lo que hace que sus transacciones se asimilan a las de las empresas comerciales aunque limitadas por su naturaleza. Pese a ello este tipo de entes también funcionan teniendo en cuenta aspectos contables que se manejan en las empresas de producción industrial como son los costos y gastos de producción de servicios.
DEFINICIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
Es una técnica especializada de la contabilidad financiera donde hay métodos y procedimientos para determinar, registrar, resumir e interpretar los costos que se requieren para elaborar un artículo o proceso en particular o prestar un servicio determinado.
CUENTAS QUE SE MANEJAN EN LA CONTABILIDAD DE COSTOS
1405 Inventarios - Materias Primas.
1410 Inventarios – Productos en proceso.
141001 Materia Prima_________________ MP.
141002 Mano de Obra Directa __________ MOD.
141003 Costos Indirectos de Fabricación__ CIF.
1430 Inventario de Productos Terminado.
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
1. Según la organización o clases de negocios.
1.1 Costos de producción, propios de las empresas que elaboran sus productos.
1.2 Costos de mercadeo, conocidos también con el nombre de costos de distribución sea por la misma empresa que la elabora o con organizaciones que sólo cumplen la función de distribución.
Costos de administración, denominados también costos corporativos, son aquellos que están encaminados a desarrollar la planeación, organización y control del objeto social.
2. Según la naturaleza de las operaciones de fabricación, los costos se pueden dividir en:
2.1 Costos por orden de fabricación, propios de empresas que elaboran sus productos con base en órdenes de producción o pedido de los clientes. Dentro de estos costos, amanera de subdivisión, se encuentran:
2.1.1 Los costos por clases: que se utilizan especialmente en las grandes siderúrgicas, y que consisten en unir varias órdenes de fabricación de artículos de especificaciones similares en un solo ciclo de producción.
2.1.2 Costos de montajes: Utilizados en las empresas de ensamblaje que emplean piezas terminadas para armar diferentes artículos.
2.2 Costos por procesos, utilizados en empresas de producción masiva y continua de artículos similares, en donde los costos de los productos se averiguan por periodos de tiempo.
3. De acuerdo con la forma como se expresan los datos, según la fecha y el método de cálculo, los costos pueden dividirse en:
3.1 Costos históricos, en los cuales los datos son reales, y se van presentando como ocurren con miras a la producción de estados financieros.
3.2 Costos predeterminados, con base en datos de costos que se determinan o calculan antes de que se inicie la producción. Si esa predeterminación se hace en forma no muy científica, surgen los costos estimados, pero si es con todos los sistemas y métodos de ingeniería industrial más modernos, surgen los costos estándar que son los más indicados para establecer el control de la producción.
4. De acuerdo con su variabilidad:
4.1 Costos fijos, o sea aquellos que permanecen constantes durante el periodo contable de las empresas.
4.2 Costos variables, los que varían proporcionalmente con el volumen de producción.
4.3 Costos semifijos o semivariables, aquellos costos que tienen elementos fijos y variables.
5. Según los aspectos económicos involucrados en las decisiones de índole administrativo.
Los costos adquieren un sentido diferente y denominaciones diversas, tales como costos futuros, también conocidos cono costos diferenciales (incrementales o decrementales), así como los incurridos, costos pertinentes, costos de oportunidad, etc., cuyo estudio es más apropiado para aspectos de planeación y toma de decisiones, dentro de lo que se denomina contabilidad gerencial o administrativa.
6. Según su identificabilidad:
6.1 Costos Directos: Son aquellos que se pueden asignar fácilmente a la unidad de costeo determinado. Como ejemplo se puede citar las materias primas respecto de una unidad de producto; se puede establecer con sencillez cual es el costo de un producto conociendo qué materiales lleva y cuál es el precio de cada uno de ellos.
6.2 Costos indirectos: Son aquellos que no guardan dicha característica y requieren algún procedimiento o mecanismo para su aplicación a las unidades de producto. Como ejemplo podemos citar la depreciación de una maquinaria que se usa para la fabricación de cinco tipos distintos de piezas en un proceso de mecanizado de una industria metalúrgica.
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE 002
TEMA 1: TRATAMIENTO DE MATERIALES DIRECTOS
CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE MATERIA PRIMA.
Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del producto final.
LA MATERIA PRIMA Y SU EFECTO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.
El producto final es el resultado de aplicarle una serie de procesos a unas materias primas, por lo que en el valor o costo final del producto esta incluido el costo individual de cada materia prima y el valor del proceso o procesos aplicados.
La materia prima es quizás uno de los elementos mas importantes a tener en cuenta para el manejo del costo final de un producto. El valor del producto final, esta compuesto en buena parte por el valor de las materias primas incorporadas. Igualmente, la calidad del producto depende en gran parte de la calidad misma de las materias primas.
Si bien es cierto que el costo y la calidad de un producto final, depende en buena parte de las materias primas, existen otros aspectos que son importantes también, como lo es el proceso de transformación, que si no es el más adecuado, puede significar la ruina del producto final, así la materias primas sean la de mejor calidad, o que el producto resulte mas costoso.
IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA PRIMA.
Si se quiere ser más eficiente en la administración de los costos de la empresa, necesariamente la materia prima es una variable que no puede faltar. Pero, ¿hasta que punto se puede jugar con la materia prima en busca de hacer un producto menos costoso?
Para que un producto sea competitivo, no solo debe tener un precio competitivo, sino que también debe ser de buena calidad, y es aquí en donde la calidad no deja mucho margen de maniobrabilidad a la materia prima. Disminuir costos con base a las materias primas, puede ser riesgoso en la medida en que, por lo general, para conseguir materia prima de menor costo, significa que ésta será de menor calidad. La única forma de disminuir costos recurriendo a la materia prima sin afectar la calidad del producto final, es mejorando la política con los proveedores, y es un aspecto que tampoco deja mucha margen de maniobrabilidad.
TEMA 2: TRATAMIENTO DE MANO DE OBRA DIRECTA
MANO DE OBRA
En la contabilidad general de las empresas se entiende por mano de obra el coste total que representa el montante de trabajadores que tenga la empresa incluyendo los salarios y todo tipo de impuestos que van ligados a cada trabajador. La mano de obra es un elemento muy importante, por lo tanto su correcta administración y control determinará de forma significativa el costo final del producto o servicio
Tipos de mano de obra
Mano de obra directa: es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una relación directa con la producción o la prestación de algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios cualificados de la empresa .
Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la producción.
Mano de obra de gestión: Es la mano de obra que corresponde al personal directivo y ejecutivo de la empresa.
Mano de obra comercial. Es la mano de obra generada por el área comercial de la empresa
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA SOBRE LA GESTIÓN DE LA MANO DE OBRA
La empresa debe conocer el costo real de la mano de obra tanto la directa como la indirecta.
La empresa tiene que tener siempre ajustada la plantilla de acuerdo con sus necesidades.
Los trabajadores tienen que tener la experiencia, capacitación y destreza necesaria de acuerdo a las funciones que desarrolle cada uno.
Si el trabajo de la empresa es estacional debe tener un sistema de contratación que le permita ampliar o disminuir la plantilla de acuerdo con los requerimientos de la producción
TEMA 3: TRATAMIENTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Hay un documento fuente para el cálculo de los costos indirectos de fabricación en un sistema de costeo de ordenes de trabajo: "la hoja de costos indirectos de fabricación por departamento". La distribución de los costos indirectos de fabricación de las ordenes de trabajo, se hará con base en una "tasa predeterminada" de los costos indirectos de fabricación. Estas tasas se expresan un términos de las horas de mano de obra directa, Bolívares de materiales directos, horas-maquina, etc. Cuando los costos indirectos de fabricación no se acumulan a nivel de toda la fabrica para su distribución a los diversos departamentos, cada departamento por lo general tendrá una tasa diferente.
La tasa predeterminada es el cociente de dos cantidades predeterminadas o presupuestadas para el periodo contable en cuestión.
Costos generales de fabricación presupuestado
Tasa predeterminada =
Nivel de producción presupuestado
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE 003
TEMA 1: COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCION
TIPO DE ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN
Es especialmente apropiado cuando la producción consiste en trabajos o procesos especiales más que cuando los productos son uniformes y el patrón de producción es repetitivo o continuo. También se emplea cuando el tiempo requerido para fabricar una unidad de producto es relativamente largo y cuando el precio de venta depende estrechamente del costo de la producción. También se encuentra en compañías que producen diversos artículos, cuando la producción se programa por trabajos (tornillos y tuercas).
En síntesis, se aplica en industrias que realizan trabajos especiales, a pedido de clientes, para stock, con productos no estándar de diseño o especificaciones particulares. Ejemplos: imprentas, mueblerías, talleres mecánicos o de reparación en general, electrodomésticos, construcciones, obras viales, vidrio indumentaria, zapatos, etc.
REGISTRO DE LAS ÓRDENES DE TRABAJO
Debido a que la producción no tiene un ritmo constante, se requiere una planeación cuidadosa para lograr la utilización más económica del potencial humano y de la maquinaria. La planeación de la producción comienza con el recibo de un pedido por cliente. Esta es la base para la preparación y emisión a la fábrica de una orden de producción. La orden de producción contiene información e instrucciones para la fábrica con respecto a las especificaciones del producto, el período de tiempo para la fabricación, recorrido de la producción, máquinas a utilizarse, etc.
Hoja de costos:
El documento de contabilidad que se usa es llamado "hoja de costos de trabajo", que contiene la acumulación de costos para cada trabajo, subdividida en las principales categorías de costos, a medida que se hacen las requisiciones de materiales y se incurre en la mano de obra, se anotan los trabajos pertinentes en los formularios de requisición de materiales y boleta de tiempo.
Resume en forma separada los consumos de los elementos demandados por cada orden o trabajo. La información para su elaboración se obtiene de:
· Requisiciones de materiales.
· Tarjetas de tiempos.
· Cuotas de costos indirectos de fabricación.
CONTABILIZACIÓN
En este método generalmente se realizan distintos tipos de trabajos que reciben las siguientes denominaciones:
· Producto: artículo íntegramente fabricado en la planta.
· Ensamble: la producción consiste en el armado de partes, o en la combinación de varios sub-ensambles.
· Sub-ensamble: combinación de dos o más partes. En este caso, generalmente ambas órdenes se emiten al mismo tiempo.
· Partes componentes: se fabrican para stock y posterior armado o ensamble a pedido, es decir, son conjuntos de dos o más piezas. Las partes componentes se emiten por separado a las de ensamble.
· Piezas: son materiales ya elaborados que se utilizan en el armado del producto.
· Ordenes de mejoras: consisten en equipos, instalaciones, herramientas, etc., fabricados y para uso propio de la empresa, es decir, bienes producidos en la misma planta.
COSTEO POR PROCESOS
El sistema de costeo por procesos es usado en industrias donde los productos finales son mas o menos idénticos. Con este sistema ningún intento es hecho para destinar el costo de fabricación a una orden específica, en vez, el costo de una orden individual para cada unidad puede ser obtenido al dividir los costos de producción para un periodo particular por el número de unidades producidas para ese período. En otras palabras el costo de la orden se presume como el costo promedio de todas las unidades producidas durante el período. Un sistema de costeo por procesos se usa para computar los costos de un producto para una masa o un sistema de producción corriente. Los costos del producto pueden ser determinados al sumar los costos unitarios promedio para cada operación periódicamente, para medida de beneficios y valoración de inventarios es necesario valorar el trabajo en curso (WIP), que ha acumulado para cada secuencia de actividades. A cada etapa del proceso de producción WIP puede ser valorado por conversión en unidades equivalentes y aplicando el costo promedio por unidad de producto a la operación.
COSTOS ABC
Contexto Teórico A=ACTIVITY B=BASED C= COSTING Las actividades son todo el conjunto de labores y tareas elementales cuya realización determina los productos finales de la producción.
EL ABC DE LOS COSTOS
Las empresas no pueden seguir realizando tareas que no le generen valor, deben eliminarse todas aquellas tareas que entorpezcan o no ayuden al desempeño eficaz de los factores productivos, por que este valor es lo que le da el posicionamiento privilegiado o menospreciado que se tenga el mercado, medido esto por la calidad de sus productos, la eficacia de los servicios, los precios bajos , crédito remanente, etc. El modelo de costos debe aplicarse a la formación de la cadena de valor de la empresa, distribuyendo los costos de la manera menos arbitraria posible.
COSTOS PREDETERMINADOS
Los costos históricos o reales que se registran hasta que han sido realizados y esto provoca que se conozca el costo total hasta que se finalice el periodo o la producción, por lo cual se ha hecho necesario diseñar técnicas de valuación predeterminadas, que consisten en conocer, mediante ciertos estudios, por anticipado el costo de la producción, lo que permite que en cualquier momento se pueda obtener el costo de ventas, además de aportar un mayor control interno.
DIFERENCIAS ENTRE LOS COSTOS ESTÁNDAR Y LOS ESTIMADOS
Todo estándar es una estimación en el fondo, pero no toda estimación es un estándar.
ESTIMADOS
ESTÁNDAR
Los costos estimados se ajustan a los históricos.
Los costos históricos se ajustan al estándar.
Las variaciones modifican el costo estimado mediante una rectificación a las cuentas afectadas
Las desviaciones no modifican al costo estándar, deben analizarse para determinar sus causas.
El estimado se basa en experiencias adquiridas y un conocimiento de la empresa.
El estándar hace estudios profundos científicos para fijar sus cuotas.
Es más barata su implantación y más caro su sostenimiento.
Es más cara su implantación y más barato su sostenimiento.
El costo estimado indica lo que "puede" costar un producto.
El costo estándar indica lo que "debe" costar un producto.
El costo estimado es la técnica primaria de valuación predeterminada.
El costo estándar es la técnica máxima de valuación predeterminada.
Para la implantación del costo estimado, no es indispensable un extraordinario control interno.
Para la implantación del costo estándar, es indispensable un extraordinario control interno.
COSTEOS DIRECTOS Y POR ABSORCIÓN
Desde el advenimiento de la industrialización y sus variadas inversiones en equipos y otras áreas, sólo se conocían dos costos de importancia: los de material y los de mano de obra directa, llamados costos primos, que eran los únicos que se inventariaban. Una vez que las inversiones se ampliaron y se desarrollaron las organizaciones, surgió el concepto de costos indirectos de fabricación.
A principios del siglo XX, el método de costeo utilizado era el absorbente o integral. Este hecho se debía a que el tratamiento contable tradicional se dedicaba a salvaguardar los activos utilizados, los cuales se controlaban a través del estado de resultados, prestando poca atención a los problemas específicos de información para la toma de decisiones administrativas.
En los años 30 surgió una alternativa, el costeo variable, impropiamente llamado costeo directo. Por definición, no es directo ya que costo directo es el que se identifica con el producto, departamento o función.
La contabilidad de costos nos ofrece varias opciones:
Costeo directo.
Costeo absorbente.
Costeo relevante.
Las diferentes opciones para determinar el costo de lo vendido, sin incluir el costo relevante, son:
Costos históricos: se caracterizan por tomar en cuenta los costos o precios reales de los artículos, o sea efectivamente erogados, de todos los elementos que intervienen en la producción.
Costos predeterminados: se calculan antes de iniciarse la producción de los artículos, que pueden ser clasificados en:
Costos estimados: su determinación se basa en la experiencia que las empresas han obtenido en años anteriores o bien en las estimaciones que del costo efectúen los especialistas en la materia.
Costos estándar: se basa, en forma primordial, en el costo que se obtendría en condiciones óptimas de fabricación con base en investigaciones que se hacen al respecto y en las especificaciones técnicas de la maquinaria que se utiliza. Representa una medida de la eficiencia.
Fundamentos del costeo variable.
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE 004
TEMA 1: COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCION
MATERIA PRIMA
Se conoce como materias primas a los materiales extraídos de la naturaleza que nos sirven para construir los bienes de consumo. Se clasifican según su origen: vegetal, animal, y mineral.
Por ejemplo, madera, metal, piedra, etc.
Antes de construir o fabricar definitivamente un bien de consumo, las materias primas se transforman en un primer paso en productos semielaborados o semiacabados.
METODOS DE VALUACION
Tipos de Inventarios Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, y varia ampliamente entre los distintos grupos de industrias. La composición de esta parte del activo es una gran variedad de artículos, y es por eso que se han clasificado de acuerdo a su utilización en los siguientes tipos:
Inventarios de Materia PrimaInventarios de Producción en Proceso Inventarios de Productos TerminadosInventarios de Materiales y Suministros
Inventarios de Materias PrimasEn toda actividad industrial concurren una variedad de artículos (Materias Primas) y materiales, los que serán sometidos a un proceso para obtener al final un articulo terminado o acabado. A los materiales que intervienen en mayor grado en la producción se les considera "Materia Prima", ya que su uso se hace en cantidades los suficientemente importantes del producto acabado. La Materia prima, es aquel o aquellos artículos sometidos a un proceso de fabricación que al final se convertirá en un producto terminado. Inventarios de Productos en Proceso:El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o elementos que se utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les aplico la labor directa y gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un momento determinado.Inventario de Productos Terminados:Comprenden estos, los artículos transferidos por el departamento de producción al almacén de productos terminados por haber estos alcanzado su grado de terminación total y que a la hora de la toma física de inventario se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que todavía no han sido vendidos. El nivel de inventario de productos terminados va a depender directamente de las ventas, es decir, su nivel esta dado por la demanda. Inventario de Materiales y Suministros:En el inventario de materiales y suministros se incluye:Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de industria, un ejemplo para la industria cervecera es, sales para tratamiento de agua.Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria, dentro de estos artículos de consumo los mas importantes son los destinados a las operaciones, y están formados por los combustibles y lubricantes, estos en la industria tienen gran significación. Los Artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarias y aparatos operativos, los artículos de reparación por su gran volumen necesitan ser controlados adecuadamente, la
existencia de estos varían en relación a sus necesidades.
MANO DE OBRA
Dada la importancia que tiene la mano de obra como elemento esencial de la producción, así como también por ser el elemento más complejo para su adecuada administración la cual está a cargo principalmente del departamento de Personal y de Contabilidad; lleva un control por medio de formas estadísticas, reportes, etc.
Los aspectos más relevantes en el Control de la mano de obra son:
Contratación
Registro
Identificación
Control de tiempo y de labor
Análisis
Valuación
Pago
Contabilización
Medición de eficiencia
CONTRATACIÓN
La selección de la empresa que necesite de personal para el correcto desempeño de sus labores, debe solicitarlo al funcionario que tenga facultad para autorizar la contratación de nuevo personal. Una vez recabada la autorización por escrito, es turnada al Departamento de Personal, con mención de las características que deberá reunir la persona o personas solicitadas, a fin de que proceda a búsqueda o selección del o de los individuos que deberán ser contratados.
REGISTRO
Posteriormente, se abre un expediente (Registro de Personal) donde se archiva su Solicitud de Empleo y el Contrato mismo; éste expediente tiene como finalidad contener todos los documentos del trabajador en un solo legajo.
IDENTIFICACIÓN
El Departamento de Personal no termina su labor, debe de seguir la actuación del personal durante el tiempo que labore en la empresa. Debe ir formando un historial del trabajador con datos que conduzcan a un mejor conocimiento del individuo, así como los que puedan dar sobre él mismo, pautas de eficiencia, puntualidad, honorabilidad, etc. Este historial deberá formar parte del Registro Personal.
CONTROL DE TIEMPO Y LABOR
El control de tiempo generalmente se hace con un reloj marcador, donde se registra la entrada y salida de cada trabajador por medio de tarjetas de tiempo. Con estas tarjetas se facilita saber qué trabajador se encuentra dentro de la fábrica; además el procedimiento de pago se establece con los días y horas que han laborado, sirven para el cálculo de las percepciones individuales de los trabajadores. Cuando se le paga a los trabajadores bajo la base de unidad de tiempo y se trabaja con un Sistema de Costos por Órdenes de Producción, es necesario identificar que proporción de tiempo trabajado corresponde a cada una de las órdenes. Para hacer posible esto, se utilizan las denominadas tarjetas de Distribución de Tiempo; en los departamentos productivos y bajo la supervisión del jefe se registran las marcas de tiempo. Las cuotas por hora y los importes se anotan y calculan en el departamento de Contabilidad de Costos.
ANÁLISIS
Si el sistema utilizado por la empresa es por órdenes de producción, se necesita contar con un reporte de la labor ejecutada por los trabajadores, identificada por órdenes, para determinar el cargo correspondiente a cada una. Esto se logra por medio de un Reporte de Trabajo Ejecutado.
VALUACIÓN
Está condicionada al sistema de pago que se haya adoptado dentro de la empresa, así como al de Contabilidad de Costos que se utilice. Los sistemas más comunes para remunerar la Mano de Obra toman como base:
· Unidad de tiempo. Basta con establecer las tarjetas de tiempo, en las cuales el trabajador reporta los días y horas trabajados, y con base en las mismas se calculan sus percepciones. Cuando el elemento obrero es muy responsable, éste sistema rinde muchos frutos, pues de otra manera, sabiendo que al trabajador se le pagará lo mismo si produce mucho o poco, tiende a caer en el vicio del mínimo esfuerzo, en prejuicio del rendimiento de la producción, sin darse cuenta del daño que ocasiona a la empresa y, por consiguiente, a sí mismo.
· Unidad producida. Consiste en motivar al trabajador a ganar más dinero, puesto que se le paga de acuerdo con lo que produce. Una desventaja sería que por querer producir más, descuide la calidad de lo que hace. Requiere de los Reportes de Trabajo Ejecutado.
· De incentivos. Trata de hacer una combinación de los dos anteriores, para aprovechar sus ventajas y eliminar sus inconvenientes; por ello se llama también sistema mixto. Se cubre un salario determinado al trabajador, a cambio de un mínimo de producción establecido, y que, por el excelente logrado de éste mínimo, se le bonifique determinada cantidad, pero a condición de que cada unidad defectuosa hecha por él, causará una sanción que vendrá en detrimento de su trabajo. Otro incentivo es la Participación de los Trabajadores en las Utilidades.
PAGO
Después de haber sido valuada la mano de obra, deberá concentrarse para el pago, que generalmente se hace por semana cuando se trata de Industrias de Transformación. La concentración se realiza formulando la Lista de Raya Semanal. Para el cálculo de ésta, deben tomarse en cuenta el salario, el tiempo extra, las deducciones de ley.
CONTABILIZACIÓN
Por el importe de la solicitud de efectivos, el Departamento de Contabilidad corre un asiento de:
Mano de obra por Aplicar x
Bancos x
Con base en la Lista de Raya, en las Tarjetas de Distribución de Tiempo o en los Reportes de Trabajo Ejecutado, se hará la distribución del importe pagado, que da lugar a un asiento de:
Producción en Proceso x
(Subcuenta que corresponde según
al sistema de costos adoptado)
Mano de obra por Aplicar x
MEDICIÓN DE EFICIENCIA
En las industrias de transformación se vuelve necesario el controlar la eficiencia general de cada departamento de producción y de cada individuo en particular.
Para le medición de eficiencia se hace necesario formular gráficas, relaciones y estadísticos que muestren el rendimiento y aprovechamiento de cada una de las fases de trabajo de la empresa.
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE 005
TEMA 1: COSTOS POR PROCESOS
COSTOS POR PROCESO
Su principal característica es la existencia de una producción continua donde no es posible identificar un lote de producción, además toda la producción pasa por el mismo proceso.
Un ejemplo claro de este tipo de proceso sería su utilización en la minería, tomemos el caso de una cantera (donde se sacan piedras).
PROBLEMAS DE COSTOS POR PROCESO
Primero, determinar una unidad para cada proceso, lo que no necesariamente es igual para todos los procesos.
Segundo, determinar la producción equivalente, lo que es igual a las unidades terminadas mas las unidades en proceso multiplicadas por su grado de avance (o porcentaje de terminación).
5 Pasos básicos para resolver problemas de costos por procesos
Primero, Determinar el flujo físico de unidades, por lo que es esencial comprender el ciclo productivo, se recomienda elaborar diagramas de procesos.
Segundo, calcular las unidades equivalentes.
Tercero, calcular los costos totales (M.D., M.O.D., GIF).
Cuarto, Cálculo de los costos por unidad equivalente.
Quinto, Determinar el costo de producción y de inventarios.
MÉTODOS DE COSTEO POR PROCESO
Básicamente existen dos métodos en la asignación de los costos por proceso el Método Precio Promedio Ponderado y el Método FIFO (first in first out), i.e. primero en entrar primero en salir.
Método Precio Promedio Ponderado (PPP)
Bajo este método los costos del inventario inicial se agregan a los costos del período y el total se divide por la producción equivalente para obtener los costos promedios unitarios. Los costos asociados con las unidades aún en proceso pierden su identidad por la fusión, además el inventario inicial se considera como sí fuera del período corriente.
Método FIFO (Primero en entrar, Primero en salir)
En este método las unidades del inventario inicial se tratan de distinta forma que las unidades del período la corriente. Se supone que las unidades del inventario inicial son terminadas antes que las unidades comenzadas en este período, además se separan los costos de las unidades iniciadas y terminadas en este período de las unidades en proceso del inventario inicial
CONCLUSIONES
1. La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos u otros segmentos del negocio.
2. "La contabilidad de costos es como un triángulo: tiene 3 elementos, en lugar de 3 lados: materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación."
3. La organización de la contabilidad de costos varía según las características de las distintas compañías.
4. La contabilidad de costos no se opera completamente por separado del sistema de contabilidad comercial y financiera, sino que más bien son una extensión o subdivisión de esta última.
5. "Debe comprenderse, en todos los casos, que el objetivo final de la contabilidad de costos es el control administrativo que tiene por resultado una ganancia mayor para la empresa."
6. Podríamos definir como materia prima a todos aquellos elementos físicos susceptibles de almacenamiento ó stock. Contablemente se ubicará dentro del rubro de bienes de cambio y su naturaleza podrá variar según el elemento a producir pero es el único elemento del costo de fabricación nítidamente variable.
7. La mano de obra podría definirse como el premio a cualquier labor humana y de cualquier sector de la empresa. Este premio puede contabilizarse como un jornal ó un salario.
8. La mayoría de los Gastos de asignación directa son de fácil estructuración y aplicación en los sectores respectivos. A este grupo pertenecen los sueldos del personal de oficinas en general, los del personal auxiliar y de maestranza con las cargas sociales respectivas y los adicionales por todo concepto, más los gastos realizados en forma específica por cada oficina.
9. La contabilidad de costos es una fase amplificada de la contabilidad general o financiera de una entidad industrial o mercantil, que proporciona rápidamente a la gerencia los datos relativos a los costos de producir o vender cada artículo, facilitando la preparación de una serie de informes de los cuales fundamentan las decisiones de la gerencia, ya que un buen sistema de contabilidad de costo no solo se limita a la función contable, sino también a llevar el control de costos, que se refiere a la mejor manera de utilizar los recursos.
10. Se utilizan las tarjetas de tiempos (control de entrada y salida) y la boleta de trabajo (elaborada por cada empleado, o supervisor, indicando en la orden en que laboró y por cuanto tiempo).
11. En los CIF, se registra todo lo que haya en dicha hoja, excepto los materiales indirectos y la mano de obra indirecta, ya que estos, debieron registrarse en los asientos anteriores.
12. En los CIF, se registran los fletes cuando no hagan parte de un mayor valor de la materia prima o del producto, y los empaques, cuando hacen parte del producto terminado.
13. Debe asignarse el total de CIF presupuestados en los Departamentos de Servicios, a los Departamentos de Producción, y luego, calcularse una tasa de aplicación de CIF, para cada departamento de producción.
14. Los CIF se aplican a medida que la producción avanza, cargándose a Inventario de Producto en Proceso.
15. Dicha tasa se cálcula de dividir unos CIF ESTIMADOS o presupuestados, para el período siguiente, calculado con bases técnicas, sobre LA BASE de un nivel de producción estimado, que se calcula según la capacidad productiva, de conformidad con la proyección de ventas. Dicha base puede ser en costo de los materiales directos, en horas máquina, en horas hombre, en metros cuadrados, en costo primo, o en otras.
Es un documento importante pero no indispensable ni obligatorio, sino un paso adicional dentro del ciclo contable. Por ser considerada como un borrador de trabajo, en esta hoja puede escribirse a lápiz
Hoja de trabajo -ajustes -
La hoja de trabajo, llamada por algunos autores papel de trabajo, es una forma columnaria que se utiliza en contabilidad para organizar la información, con el fin de preparar los asientos de ajuste, el estado de ganancias y pérdidas, los asientos de cierre y el balance general.
. El formato consta de las siguientes partes:
Encabezamiento: formado por la razón social, el nombre del documento y la fecha del periodo por el cual se elabora.
Secciones:
Nombre de las cuentas con su código
Balance de prueba con débitos y créditos
Ajustes con débitos y créditos
Balance ajustado con débitos y créditos
Ganancias y pérdidas con débitos y créditos
Hoja de trabajo -balance ajustado -
para diligenciar esta sección se procede en igual forma que en la columna saldos siguientes del libro mayor y balances, así:
º las cuentas que no tuvieron movimiento en la sección del balance de comprobación o en la sección de ajustes, se trasladan directamente a la sección de balance ajustado, a su respectiva columna según sea débito o crédito
º las cuentas que tuvieron movimiento en la sección de balance de comprobación y en la sección de ajustes, se suman y se pasa un solo valor con saldo débito o crédito al balance ajustado. Para ello debe tenerse en cuenta que movimientos iguales se suman (debe + debe, haber + haber) y movimientos contrarios se restan y conservan el saldo del mayor movimiento (debe - haber, debe + debe - haber, haber -debe, haber + haber - debe). Los totales de las columnas debe y haber deben presentar sumas iguales.
Hoja de trabajo -balance general -
a esta sección se trasladan los valores de las cuentas reales que aparecen en el balance ajustado. Así en el debe se registran las cuentas de activo, teniendo presente incluir el inventario final de mercancías y no registrar el inventario inicial; además, la pérdida del ejercicio cuando se presente; en la columna haber se registran los saldos ajustados de las cuentas que representan disminución del activo (depreciación y provisión), pasivo y patrimonio, incluyendo la utilidad del ejercicio que figura en la sección ganancias y pérdidas. Al igual que las secciones anteriores, ésta debe dar sumas iguales.
Hoja de trabajo -columna cuentas y codificación -
se registra ordenadamente los nombres y el código de las cuentas principales, tomando como referencia el orden establecido en el catálogo de cuentas y con los datos del libro mayor.
Hoja de trabajo -elaboración - para el proceso de elaboración de la hoja de trabajo se tiene en cuenta:
En la columna cuentas y codificación.
Balance de comprobación o balance de prueba
Ajustes
Balance ajustado
Ganancias y pérdidas
Balance general.
Hoja de trabajo -ganancias y pérdidas -
a la sección de ganancias y pérdidas se trasladan los valores de las cuentas nominales; esto es, al debe las cuentas con saldo débito, o sea, las cuentas de costo y gastos; al haber las cuentas con saldo crédito, o sea, las cuentas de ingresos o rentas. En el sistema de inventario permanente, el valor de la cuenta mercancías no fabricadas por la empresa que aparece en el balance de comprobación es el inventario final de mercancías por lo cual pasa directamente al balance general como cuenta de activo, y no hace falta determinar su valor real por medio de inventarios inicial ni final en la columna ganancias y pérdidas, como en el caso del sistema de inventario periódico.
Otra diferencia que se presenta en la sección ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo, entre los dos sistemas de inventarios, es la cuenta de costo de ventas que se utiliza en el inventario permanente; por ser cuenta nominal, del balance ajustado, se traslada su saldo a la sección ganancias y pérdidas. Al finalizar el traslado de las cuentas a la sección ganancias y pérdidas, por cualquiera de los dos sistemas, se suman los débitos y los créditos. Si el total haber (ingresos) es mayor que el total debe (gastos), se ha obtenido una ganancia; de lo contrario se ha incurrido en una pérdida la diferencia se escribe debajo de la cantidad menor para balancear las columnas y presentar sumas iguales.
INTRODUCCIÓN
La Norma Internacional de Contabilidad 16, establece el tratamiento para la contabilización de la Propiedad, Planta y Equipo. Este tratamiento sirve para que los usuarios de los Estados Financieros, puedan conocer la inversión que se ha hecho, así como los cambios que se han presentado por deterioro, obsolescencia, desapropiación o por un intercambio de la Propiedad Plata y Equipo. Además, las entidades no solo deben aplicar las normas a los activos que se encuentran en uso, sino también a los inmuebles El Decreto 2649, solo se limita a reseñar algunas partes de la depreciación, costo y vida útil, lo cual deja vacíos en la contabilidad y no permite realizar una adecuada toma de decisiones a la administración.
LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
Son los activos tangibles que posee una empresa para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos, y se esperan usar durante más de un período económico.
VALOR RAZONABLE
Es la cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo entre un comprador y un vendedor debidamente informados, en una transacción libre.
VIDA ÚTIL
El período durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la empresa, o bien, el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la empresa. COSTO Es el importe de efectivo o medios líquidos equivalentes pagados, o bien el valorrazonable de la contraprestación entregada, para comprar un activo en el momento de su adquisición o construcción por parte de la empresa.
DEPRECIACIÓN
Es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil.
VALOR RESIDUAL
Es el monto que se espera obtener al final de la vida útil del bien inmuebles, maquinaria y equipo después de deducir los costos esperados de su enajenación.
PÉRDIDA POR DETERIORO
Es el monto por el que el valor contable de un bien excede su valor recuperable.
Método de la línea recta
El método de la línea recta es el método mas sencillo y más utilizado por las empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo. [Valor del activo/Vida útil] Para utilizar este método primero determinemos la vida útil de los diferentes activos. Según el decreto 3019 de 1989, los inmuebles tienen una vida útil de 20 años, los bienes muebles, maquinaria y equipo, trenes aviones y barcos, tienen una vida útil de 10 años, y los vehículos y computadores tienen una vida útil de 5 años. Además de la vida útil, se maneja otro concepto conocido como valor de salvamento o valor residual, y es aquel valor por el que la empresa calcula que se podrá vender el activo una vez finalizada la vida útil del mismo. El valor de salvamento no es obligatorio. Una vez determinada la vida útil y el valor de salvamento de cada activo, se procede a realizar el cálculo de la depreciación. Supongamos un vehículo cuyo valor es de $30.000.000. Se tiene entonces (30.000.000 /5) = 6.000.000. Así como se determina la depreciación anual, también se puede calcular de forma mensual, para lo cual se divide en los 60 meses que tienen los 5 años Ese procedimiento se hace cada periodo hasta depreciar totalmente el activo.
Método de la suma de los dígitos del año
Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo. La formula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo Donde se tiene que: Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo. Ahora determinemos el factor. Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos: (5(5+1)/2(5*6)/2 = 15 Luego,5/15 = 0,3333 Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo. (30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000) Para el segundo año: 4/15 = 0,2666 Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del activo (30.000.000 * 26,666% = 8.000.000) Para el tercer año: 3/15 = 0,2 Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20 del valor del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000) Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre el factor inicialmente calculado.
Método de la reducción de saldos
Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo perdería validez este método. La formula a utilizar es la siguiente: Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)1/n Donde n es el la vida útil del activo Como se puede ver, lo primero que se debe hacer, es determinar la tasa de depreciación, para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o saldo sin de preciar Continuando con el ejemplo del vehículo (suponiendo un valor de salvamento del 10% del valor del vehículo) tendremos: 1- ( 3.000.000/30.000.000)1/5 = 0,36904 Una vez determinada la tasa de depreciación se aplica al valor el activo sin depreciar, que para el primer periodo es de 30.000.000 Entonces 30.000.000 * 0,36904 = 11.071.279,67 Para el segundo periodo, el valor sin depreciar es de (30.000.000-11.071.279,67) = 18.928.720,33, por lo que la depreciación para este segundo periodo será de: 18.928.720,33 * 0,36904 = 6.985.505,22 Así sucesivamente hasta el último año de vida útil
Método de las unidades de producción
Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos. Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad. Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su vida útil 20.000 unidades. Entonces, 10.000.000/20.000 = 500. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se le carga un costo por depreciación de $500 Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000 unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500 = 1.000.000, y así con cada periodo.
NÓMINA
Es un documento en el cual un empleador relaciona salarios, deducciones, valor neto pagado, aportes parafiscales y apropiaciones de los trabajadores que han laborado en un periodo determinado, ya sea por semana, década, quincena o mes
Listado general de los trabajadores de una institución, en el cual se asientan las percepciones brutas, deducciones y alcance neto de las mismas; la nómina es utilizada para efectuar los pagos periódicos (semanales, quincenales o mensuales) a los trabajadores por concepto de sueldos y salarios.
CONTENIDO DE LA NÓMINA
VALOR DEVENGADO
Está constituido por las sumas que el empleador paga al trabajador, teniendo en cuenta la legislación, y está formado por los distintos conceptos que constituyen salario.
1. Salario: constituye salario no solo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobres sueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones.
1.1 Salario mínimo legal: “es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus necesidades normales y a las de su familia, en el orden material, moral y cultural”.
1.2 Salario básico: “es la remuneración ordinaria pactada en el contrato laboral y sirve de base para la liquidación del trabajo nocturno, trabajo en dominicales, festivos y trabajo extra en días ordinarios, dominicales y festivos.
1.3 Salario integral: es aquel que además de retribuir el trabajo ordinario, compensa de antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios que por virtud legal o convencional correspondan al trabajador, tales como recargos de trabajo nocturno y extras, primas legales y extralegales, auxilio de cesantías, intereses sobre cesantías y demás con excepciones de las vacaciones. El trabajo integral se puede pactar para salarios superiores a 10 salarios mínimos legales mensuales más el factor prestaciones correspondientes a la empresa, el cual no podrá ser inferior al 30% de dicha cuantía. Igualmente debe estipularse por escrito la condición de salario integral, de lo contrario no se considera integral sino común con las respectivas consecuencias prestacionales.
2. Comisiones: usualmente, el empleador contrata vendedores con un salario básico y un porcentaje sobre ventas que se denomina comisión; el total devengado por estos trabajadores en ningún caso puede ser inferior al salario mínimo legal.
3. Auxilio de transporte: todo trabajador que devengue mensualmente hasta dos salarios mínimos, tiene derecho a recibir, además de su salario, un valor adicional por concepto de auxilio de transporte; la cuantía la determina la legislación vigente.
Remuneración trabajo ordinario y suplementario.
JORNADA ORDINARIA
La jornada ordinaria de trabajo es la que convenga las partes, o a falta de convenio, la máxima legal (Art. 158 C.S.T.)
JORNADA MAXIMA
La duración máxima legal de la jornada de trabajo es de 8 horas al día y 48 a la semana, salvo las excepciones plasmadas en el Art 161 del C.S.T. la jornada de trabajo del menor entre 12 y 14 años, 4 horas diarias y 24 semanales; entre 14 y 16 años, 6 horas diarias y 36 semanales.
TRABAJO DIURNO Y NOCTURNO
El trabajo diurno está comprendido entre las 6am y las 10 pm; el trabajo nocturno está comprendido entre las 10pm y las 6am. (Art. 160 C.S.T.).
El trabajo nocturno por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del 35% (Art. 168 C.S.T.).
DESCANSO EL DIA SABADO
Para el descanso el día sábado pueden repartirse las 48 horas semanales de trabajo ampliando la jornada ordinaria hasta por 2 horas, por acuerdo entre las partes, pero con el fin exclusivo de permitir a los trabajadores el descanso durante todo el sábado (Art. 164 C.S.T.).
TRABAJO EXTRA
Trabajo suplementario o de horas extras es el que excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la jornada máxima legal (Art. 159 C.S.T.).
LIMITE TRABAJO EXTRA
En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de 2 horas diarias y 12 semanales, cuando la jornada de trabajo se amplié de acuerdo entre empleadores y trabajadores a 10 (Art. 22 ley 50/1990).
RECARGOS POR TRABAJO NOCTURNO, SUPLEMENTARIO Y DESCANSOS REMUNERADOS
CLASE DE TRABAJO %RECARGO FACTOR FORMULA
Extra diurna ordinaria 25 1.25 Valor hora ordinaria x
1.25 x No. horas
Extra nocturno ordinaria 75 1.75 Valor hora ordinaria x
1.75 x No. horas
Dominical y festivo 75 1.75 Valor hora ordinaria x
1.75 x No. horas
Dominical y festivo nocturno 110 2.10 Valor hora ordinaria x
2.10 x No. Horas
Extra diurno festivo 100 2.00 Valor hora ordinaria x
2.00 x No. Horas
Extra nocturno festivo 150 2.50 Valor hora ordinaria x
2.50 x No. Horas
Recargo nocturno 35 0.35 Valor hora ordinaria x
0.35 x No. horas
DEDUCCIONES
Legalmente el empleador está autorizado para deducir por nómina los aportes de los trabajadores para salud (EPS), pensiones (fondo de pensiones), retención en la fuente y embargos judiciales. Además previa autorización escrita del trabajador puede descontar cuotas voluntarias para sindicatos, fondos de empleados y cooperativas, préstamos bancarios por libranza y otros.
Deducciones de nómina
Una vez determinado el valor total que un trabajador ha ganado en una quincena o en un mes, se procede a restar los conceptos que por obligación el empleado debe pagar, ya sea a la empresa o a terceros.
Estos conceptos se calculan en la respectiva Liquidación de la nómina.
Entre los principales conceptos que pueden estar a cargo de un trabajador, y que por consiguiente se debe descontar (deducir) del total devengado, tenemos:
Salud: El trabajador debe estar afiliado al sistema de salud. La cotización por salud que corresponde al 12.5% de la base del aporte, se hace en conjunto con la empresa. Ésta última aporta el 8.5%, y el empleado debe aportar el 4% restante. Ese 4% es el valor que se debe descontar (deducir) del total devengado a cargo del empleado. El aporte de salud es responsabilidad de la empresa, quien debe pagar el respectivo aporte, tanto el valor que le corresponde a ella, como el valor que le corresponde al empleado. Es por eso que se le deduce de la nómina al empleado este valor, puesto que el empleado no puede cobrar la totalidad de la nómina, y luego ir al otro día a consignar lo que le corresponde por salud, sino que es la empresa la que consigna la totalidad del aporte (12.5%).
Pensión: El trabajador también debe estar afiliado al sistema de pensiones. La cotización por pensión está a cargo tanto de la empresa como del empleado. Del total del aporte (15.5%) [16% para el 2008], la empresa aporta el 75% (11.625%) [12% para el 2008] y el trabajador aporta el restante 25% (3.875%) [4% para el 2008]. Como el trabajador debe aportar un 3.875% por concepto de pensión, este valor se le descuenta (deduce) del valor devengado en el respectivo periodo (mes o quincena). El tratamiento de esta deducción es igual al tratamiento de la deducción por salud, es decir, la empresa es la que hace el pago total incluyendo lo que le corresponde al trabajador.
Fondo de solidaridad pensional: Todo trabajador que devengue un sueldo que sea igual o superior a 4 salarios mininos, debe aportar un 1% al Fondo de solidaridad pensional. Al igual que los conceptos anteriores, éste concepto se resta (deduce) del total devengado del trabajador.
Cuotas sindicales: Las cuotas que los trabajadores sindicalizados deben aportar al sindicato al que estén afiliados, y siempre que medie autorización del empleado, se pueden descontar o deducir de la nómina del empleado.
Aportes a cooperativas: Las cuotas o aportes que los empleados hagan a las cooperativas legalmente constituidas, pueden también ser deducidas de la nómina del empleado.
Embargos judiciales: Los embargos ordenados por autoridad judicial competente contra los empleados, deben ser descontados de la nómina por la empresa y consignarlos en la cuenta que el juez haya ordenado.
Cuotas de créditos a entidades financieras: Las cuotas que el empleado deba pagar a una entidad financiera, para la amortización de un crédito que le haya sido otorgado, pueden también ser descontadas de la nómina del empleado.
Deudas del empleado con la empresa: Se pueden descontar también de la nómina, el valor que se deba pagar por las obligaciones que el empleado tenga con su empresa, como puede ser un crédito que ésta le haya otorgado, o como compensación por algún perjuicio o detrimento económico que el empleado le haya causado a la empresa.
Retención en la fuente: Si hubiere lugar, la empresa deberá calcular y retener al empleado el valor correspondiente a Retención en la fuente por ingresos laborales. Este valor será declarado y consignado en la respectiva declaración mensual de retención en la fuente.
Una vez realizadas todas las deducciones, se obtiene el valor neto a pagar al empleado por concepto de nómina. Ese es el valor que la empresa le debe consignar al empleado al finalizar el mes o la quincena.
Una vez hecho el cálculo de los diferentes conceptos, se procede entonces a la respectiva Contabilización de la nómina.
APROPIACIONES
Las apropiaciones de nómina, a diferencia de las deducciones de nómina, en su totalidad están a cargo de la empresa. Es la empresa la que debe apropiar y pagar los diferentes valores por este concepto.
Las apropiaciones de nómina están conformadas por los siguientes conceptos, que son determinados en la Liquidación de la nómina:
Seguridad social.
Salud: La cotización al sistema de salud es de 12.5% del salario base de aportes para el sistema de seguridad social. El empleado aporta un 4% y la empresa aporta el 8.5%, porcentaje último que la empresa debe apropiar en cada nómina y posteriormente consignar a la respectiva entidad de salud a la que este afiliado el trabajador.
Pensión: Por cada empleado se debe aportar por concepto de pensión, un 15.5% [16% para el 2008] del salario base cotización. El empleado aporta el 3.875% [4% para el 2008] y la empresa aporta el 11.625% [12% para el 2008], valor que mensualmente la empresa debe apropiar y consignar en el fondo de pensiones que el empleado haya determinado.
Riesgos profesionales: La empresa debe afiliar al empleado al sistema de riesgos profesionales, con el objetivo de cubrir los problemas los accidentes o enfermedades que el empleado sufra como consecuencia del ejercicio de su labor en la empresa. El aporte en su totalidad está a cargo de la empresa, y el porcentaje a cotizar está dado por una tabla progresiva según sea el nivel de riesgo que corra el trabajador en su trabajo.
Aportes parafiscales.
Cajas de compensación familiar: Mensualmente la empresa debe pagar por subsidio familiar un 4% del salario base de cotización por éste concepto.
Instituto Colombiano de bienestar familiar: Mensualmente la empresa debe aportar un 3% del salario base del trabajador, con destino al I.C.B.F.
Servicio nacional de aprendizaje: Mensualmente la empresa debe aportar el 2% de la nómina base para los aportes, con destino al SENA.
Prestaciones sociales.
Prima de servicios: Por éste concepto la empresa debe apropiar mensualmente un 8.33% del salario base para el calculo de las prestaciones sociales.
Vacaciones: Cada mes la empresa debe apropiar un 4.17% del valor del salario del trabajador por concepto de vacaciones.
Cesantías: Por éste concepto es necesario apropiar mensualmente el 8.33% del salario del trabajador.
Intereses sobre las cesantías: Los intereses sobre cesantías corresponden al 12% anualmente, por lo que se debe apropiar o provisionar ese porcentaje mensualmente o quincenalmente, según sea le periodo de la liquidación.
Una vez se hayan determinado los valores que se deben apropiar o provisionar, se procede a la Contabilización de la nómina.
Los conceptos aquí contemplados, se pueden calcular tanto mensualmente como quincenalmente, según sea el periodo de liquidación que cada empresa haya adoptado.
Clientes
En contabilidad, igual que en la vida cotidiana, el término clientes designa a aquellas personas físicas o jurídicas que compran bienes y servicios que habitualmente son objeto de venta o prestación por parte de la empresa.
Cuentas incobrables o cuentas de difícil cobro
Registra el valor de las deudas a favor del ente económico que no han sido atendidas oportunamente, bien sea por dificultades financieras del deudor u otra causa cualquiera. Para darle tal tratamiento debe encontrarse vencido el plazo estipulado y su cancelación o castigo solo procede una vez se hayan agotado las gestiones de cobro pertinentes
Las cuentas de dudoso o difícil cobro tienen su origen en las ventas que se hacen a crédito.
Del total de ventas realizadas a crédito, existe una alta probabilidad que algunas de ellas no puedan ser recuperadas.
Aquellas cuentas que posiblemente no puedan ser cobradas, se clasifican como cuentas de dudoso o difícil cobro.
Existen algunos criterios a tomar en cuenta para clasificar una deuda como de difícil cobro, entre los que se tiene el tiempo de vencimiento, los antecedentes del cliente, la situación financiera del cliente, las garantías que se hayan exigido a la hora de entregar mercancías a crédito, etc.
Las cuentas de difícil cobro, una vez clasificada como incobrables, debe procederse a realizar la respectiva provisión y llevarlas al gasto con el objetivo de reconocer financieramente su pérdida.
Las cuentas de difícil cobro dependen mucho de la política de cartera y de la gestión de cartera que haga la empresa. Una deficiente o inexistente política de cartera conlleva a que no se hagan los estudios adecuados ni se fijen los criterios y parámetros necesarios para las ventas a crédito, por lo que se aumenta el riesgo de entregar mercancías a un cliente que muy posiblemente no pagará.
La empresa debe llevar las estadísticas sobre el comportamiento de sus clientes para poder anticipar en nivel de pérdida de cuentas por cobrar para así mismo hacer sus proyecciones de ingresos e inclusive hacer estudios sobre fijación de precios de venta, toda vez que lo que el cliente no pague, debe ser absorbido por los ingresos efectivamente recibidos por la empresa.
No se puede considerar una utilidad bruta en ventas de un 20% y unas cuentas de difícil cobro del 25%, indudablemente que la utilidad sería absorbida por las cuentas incobrables
CODIGO CUENTA DEBE HABER
1305 CLIENTES 854940
1355 ANTICIPO DE IMPUESTOS 26660
2408 IMP. / LAS VENTAS X PAGAR 121600
4235 CIO AL X > Y AL X < 760000
1305 CLIENTES 585000
1355 ANTICIPO DE IMPUESTOS 18200
2408 IMP / LAS VENTAS X PAGAR 83200
4235 CIO AL X > Y AL X < 520000
1305 CLIENTES 534375
1355 ANTICIPO DE IMPUESTOS 16625
2408 IMP / LAS VENTAS X PAGAR 76000
4235 CIO AL X > Y AL X < 475000
Etiquetas: Conciliacion
Pasos para crear y formalizar una empresa
Si es usted es persona natural
Paso 1: Consulta de nombre
Paso 2: Consulta de clasificación por actividad económica Código CIIU
Paso 3: Consulta de uso de sueloDepartamento Administrativo de Planeación Distrital.
Paso 4: Trámite ante la DIAN
Paso 5: Formularios de Matrícula Mercantil
Paso 6: Formulario adicional de registro con otras entidades
Paso 7: Presente los anteriores documentos en cualquier sede de la CCB
Paso 8: Cancele los derechos de matrícula en la Cámara de Comercio de Bogotá.
http://cae.ccb.org.co/gestiones/persona_natural.htm
Si usted es persona jurídica
Paso 1: Consulta de nombre
Paso 2: Consulta de clasificación por actividad económica Código CIIU
Paso 3: Consulta de uso de sueloDepartamento Administrativo
Paso 4: Trámite ante la DIAN
Paso 5: Elaborar el documento de constitución de la sociedad
Paso 6: Formularios de matrícula mercantil
Paso 7: Formulario adicional de registro con otras entidades
Paso 8: Presente los anteriores documentos en cualquier sede de la CCB
Paso 9: Cancele los derechos de matrícula en la Cámara de Comercio de Bogotá
http://cae.ccb.org.co/gestiones/persona_juridica.htm
*Tarifas http://camara.ccb.org.co/documentos/REG-F-011%20TARIFAS%202008.pdf
*Registro mercantil http://aplica.ccb.org.co/ccbinternet/consultas/rue/consulta_empresa.aspx
2.1 –Habilidades Destrezas Y Características Del Personal Que Atenderá El Área De Servicio Al Cliente, Caja Y Contabilidad.
Las personas que e desempeñan en cualquiera de estas tres áreas:
Servicio al cliente, caja y contabilidad deben tener una buena comunicación teniendo en cuenta que hay tres factores que intervienen en ella como lo son:
Palanca 7 %, tono de voz 38%, expresión corporal 55% además es importante tener un buen conocimiento del cargo que desempeña con el fin de resolver dudas y emitir mayor seguridad al cliente
1. Servicio al cliente
La persona que se encuentre a cargo de servicio al cliente debe tomar actitudes y acciones positivas que hagan sentir al usuario que se esta interesado en ello y en trabajar para ellos.
Además de contar con las siguientes características:
☺ Buena presentación personal.
☺ Saludar a los clientes.
☺ Escuchar preguntas y quejas.
☺ Descubrir sus necesidades.
☺ Informar sobre el beneficio, producto y servicios.
☺ Explicar con claridad desde el principio los requisitos y procedimientos a seguir para tener los productos y servicios.
☺ Demostrar agilidad en la atención, tratar bien al cliente y saber manejar sus documentos.
☺ Tener capacidad de Solucionar reclamos y quejas.
☺ Tener un buen control emocional y ser tolerante.
☺ Despedir el cliente amablemente.
2. Caja
En el caso de la persona que maneja la caja debe contar con las características ya mencionadas de atención al cliente además de esto debe tener muy buena agilidad en sus situaciones de trabajo como transacciones comerciales, manejo de efectivo.
Es muy importante que quien lleve la caja tenga un amplio conocimiento sobre su campo laboral para así poder responder cualquier pregunta e inquietud que pueda tener el usuario.
El cliente se sentira satisfecho cuando todo lo que necesita saber lo tiene claro y además se siente a gusto con la actitud del cajero u empleado del banco que lo este atendiendo o le ofrezca información.
3. Contabilidad
Las personas encargadas de la contabilidad de un banco tiene a parte de un desarrollo profesional integral, un muy buen manejo con el cliente pues tienes que estar dispuestos a aclarar cualquier duda que tenga el usuario acerca de sus cuentas ya que es el único autorizado para tal información además de ser la persona mas apropiada cuanto de estados financieros se trata.
Es por esto que el contador debe saber sobrellevar al cliente y conocer la actitud que el traiga, para si poder hacer un análisis de la situación y poder brindar la información sin hacer sentir mal o insultado a su cliente.
2.2 En el caso de demanda de información sobre la tarjeta de crédito simular como será el trato con los clientes
En caso de demanda de información primero para brindar un mejor servicio contaríamos con un grupo de asesores especialistas en mercadeo , relaciones publicas, relaciones internacionales y lo mas importante en la calidad humana y trato de personas para que ellos sean los encargados de paso a paso explicarle a todos nuestros clientes las ventajas que van a tener al adquirir nuestra tarjeta de crédito, utilizaríamos diferentes estrategias una de ellas es ubicando puntos de atención donde las personas puedan de una forma mas practica y cómoda sin salir casi de su barrio enterarse de todas las promociones, ventajas , etc. Todo lo que nuestro banco les ofrece, también utilizando los diferentes medios de comunicación para que así toda la comunidad en general quede informada de todos nuestros servicios.
2.3- En el caso de reclamación de la forma como opera la tarjeta de crédito, simulación de trato con los clientes que presentan reclamaciones.
Este cliente se queja porque al momento de hacer sus compras la tarjeta aparece sin cupo en tan poco tiempo.
El banco como entidad financiera que esta al servicio del ciudadano debe tener un trato especial con os clientes que presentan reclamaciones como en este caso.
El banco ofrece una ayuda por medio del servicio al cliente, este servicio es diseñado para resolver todas las dudas de la manera más apropiada, empezando por el trato, por ejemplo:
Al cliente se le trata de la manera como el quiere, no como le gustaría que lo trataran a usted, puesto que así como son personas distintas tienen un pensamiento distinto y están en posiciones diferentes.
La persona que lo atiende además de una buena presentación debe tener un total dominio del tema, esto le dará más seguridad y confianza al cliente.
Se debe tener un total control en sus emociones y además demasiada paciencia para no alterarse fácilmente.
Debe tener un buen uso de la palabra y saber explicarse.
Ahora le explicaremos al cliente por que su tarjeta de crédito aparece sin cupo en tan poco tiempo.
-estos problemas se originan por falta de conocimiento de las formas como funciona el sistema.
La tarjeta tiene un cupo y un número de cuotas de acuerdo a lo que usted puede pagar, el problema es que se hicieran tantas compras en tan poco tiempo que su tarjeta caduco.
-¿y esto como se soluciona?
-se soluciona fácilmente, a medida en que se van pagando las cuotas de las compras anteriores su tarjeta se refinancia y así podrá disfrutar de mas compras o simplemente dejar que suba el cupo de la tarjeta.
Todo es cuestión d entender su funcionamiento y darle un buen uso.
2.4- En el caso de situaciones irregulares en la contabilidad de un cliente, simulación de trato con clientes problemáticos.
Al presentarse situaciones irregulares en la contabilidad de un cliente problemático es importante primero que todo pedir disculpas por lo sucedido, explicando la causa del problema sin tratar de justificarlo, ya que ello irritará más al usuario.
Como se trata de un cliente problemática hay que tener en cuenta que para él no existen excusas y que por lo tanto cualquier cosa que se diga puede resultar un insulto, por eso debemos tratar de hacerle sentir que el tiene la razón.
Lo más importante en estos casos es mostrar una gran amabilidad acompañado de un buen lenguaje corporal ya que esto dejará ver que estamos en buena disposición de ayudarlo y solucionarle el problema, dejando claro que lo sucedido no volverá a pasar, de tal manera que baje la guardia.
A continuación se mostrará un caso del tema planteado:
Son las 3:00 de la tarde y Joaquín va directo al Banco donde tiene sus cuentas bancarias, él se encuentra indignado y decidido a terminar cualquier tipo de relación con esta entidad, pues no comprende como es posible que en tan sólo un mes haya acabado con todo su dinero, por lo menos eso es lo que dice el extracto que llegó a su casa.
Ya en las instalaciones del Banco Joaquín con una actitud de imposición pregunta por la persona encargada, es así como llaman a Carlos Mendoza, jefe del área de contabilidad y quien se encargará de explicar lo sucedido.
A los pocos minutos sale Carlos Mendoza informado sobre el caso de Joaquín, pues es inevitable no estarlo cuando éste pide casi a gritos que lo atiendan con urgencia.
- Muy buenas tardes dice Carlos con un tono de voz agradable y mirando a los ojos a Joaquín - ¿Cómo ha estado? ¿cuénteme en que podemos ayudarlo?
Joaquín quien está todavía muy irritado pues desconoce la causa de lo sucedido y piensa que en el Banco no le irán a responder, contesta:- ¿cómo cree usted que voy a estar cuando dejo mi dinero a guardar en un lugar que se supone es mejor que dejarlo debajo del colchón y resulta que sin realizar ningún movimiento me entero por el extracto que mi plata ha desaparecido como por arte de magia?
Carlos comprende entonces que lo que primero que tiene que hacer es tratar de calmar al cliente, así que lo invita a seguir a su oficina para hablar del tema y evitar interrupciones.
- Si las cosas son como usted me comenta créame que le ofrezco disculpas de antemano – dice Carlos a Joaquín – sin embargo déjeme ver en el sistema para explicarle más a fondo lo ocurrido de los hechos.
Joaquín ve entonces que sus preocupaciones eran vanas así que decide calmarse y escucharlo.
Mientras tanto Carlos mira en el sistema y efectivamente se ha cometido un error en la contabilización del capital del señor Joaquín, enseguida pide nuevamente disculpas explicándole que en la entidad se encuentra otro usuario que posee los nombres y primer apellido iguales y por lo tanto se ha confundido la información pero que de inmediato se corregirá y que por su puesto harán lo correctivos necesarios para que casos como éste no se vuelvan a presentar, pero que ahora depende de él si quiere continuar utilizando sus servicios.
Joaquín después de pensarlo durante un tiempo, decide que su dinero si está en buenas manos pues a pesar del inconveniente ha visto que en la entidad cuentan con gente responsable, que es capaz de aceptar sus errores y solucionar problemas, así que está dispuesto a seguir utilizando los servicios del banco.
La sigla SENA significa:
a. Servicio Educativo Nacional de Aprendizaje
b. Servicio Nacional de Aprendizaje
c. Servicio Nacional de Ayuda
d. Servicio Educativo Nacional para Aprendices
Dos de los valores corporativos son
a. Respeto y amabilidad
b. Transparencia y Autonomía
c. Liderazgo y Solidaridad
d. Creatividad y Discriminación
Para el financiamiento de la entidad se tiene en cuenta
a. La matrícula que paga el estudiante
b. Aportes parafiscales
c. Los recursos de la cafetería
d. La ayuda de E.U.
El SENA forma para
a. El empleo
b. Convertir los aprendices en instructores del mañana
c. Mantener a los jóvenes ocupados en su tiempo libre
d. Ninguna de las anteriores
Se encuentran obligados a vincular aprendices todos los empleadores de carácter privado que desarrollen cualquier tipo de actividad económica diferente de la construcción y que ocupen un número de trabajadores no inferior a
a. 14
b. 10
c. 15
d. 25
El aprendiz recibirá un apoyo de sostenimiento mensual que sea como mínimo en la fase lectiva el equivalente al
a. 75%
b. 100%
c. 0%
d. 50%
La Globalización es un proceso político, económico y social caracterizado por una creciente interdependencia y comunicación entre los distintos países del mundo. En el cual se unifican los mercados, sociedades y culturas mediante la apertura económica y a través de una serie de transformaciones sociales, políticas y económicas de carácter global.
Es una estrategia mundial la cual busca hacer del mercado nacional en un mercado internacional, importando y exportando además de mercancía, cultura, estrategias económicas, etc.
En base al texto en la pag http://www.geocities.com/la_cou/global/artglob.html, deduzco que la globalización nos ayuda a abrir las puertas de un país, pero poco a poco el país es absorbido por la tendencia capitalista de las personas que practican esta estrategia, y pierde sus costumbres al ingresar una nueva cultura y podría notarse tambien el daño al medio ambiente que se produce ya en algunos paises con respecto al área agrícola, ya que al abrir el mercado, habrá más demanda, y esto lleva a exceder límites.
Posiciones en contra por la generación de imperialismo cultural, habrá pérdida de culturas y se diversificará y bajará las diferencias individuales en aras de una igualdad, en visión política, se perderá el nacionalismo y se convertirá en internacionalismo, en la parte económica, las empresas se transformarán en multinacionales y se verá mas la privatización, además de la sobrexplotación del medio ambiente. Pero por otra parte, hará que las empresas trabajen como una unidad en su sector formando cadenas productivas.
Glosario
http://www.afsc.org/trade-matters/spanish/glossary.htm